¡síguenos!
¡síguenos!
–
Viernes 8 de noviembre de 2019 a las 20:00 h.:
Sala de cine del CIC El Almacén
Rigdzin Yudrön
Eva Lootz
Carmen Marina Barreto Vargas
Viernes 13 de diciembre de 2019 a las 19:00 h.:
Sala de cine del CIC El Almacén
Larisa Pérez.
José Manuel de Cózar.
Mariano de Santa Ana.
Miércoles 15 de enero de 2020 a las 19:00 h.:
Museo Internacional de Arte Contemporáneo, MIAC:
Agustín Fernández Mallo.
Jorge Lozano.
Los rastros de Homo symbolicus se extienden por la superficie de las islas y los continentes, por los océanos, por el núcleo mismo de la Tierra y por el universo, en una expansión continua que involucra a la ciencia y al arte, al mito y a la ética, al lenguaje, a la religión y a la política. Aglomeradas o dispersas, las huellas de Homo symbolicus se inscriben en el registro de lo virtual lo mismo que en el material, y en este último lo hacen de manera especialmente intensa en el territorio. Para analizar esta última dimensión, el ciclo aborda asuntos como el cuerpo, el paisaje, lo sagrado, la economía política del signo, el objeto, la imagen, lo imaginario, la relación entre humanos y no humanos, el texto y la muerte.
–
Lama Rigdzin Yudrön; Una huella insondable. (Viviana Bustos, Tucumán, Argentina, 1964). Ridgzin Yudrön hizo el retiro tradicional de tres años, tres meses y tres días, entre 2009 y 2013 en el Monasterio budista tibetano de Dag Shang Kagyu (Huesca), donde reside desde 1996 dirigiendo retiros e impartiendo enseñanzas. Estudió filosofía budista en el Programa de Estudios Integrados y Meditación del Rigpe Dorje Institute del Monasterio Pullahari de Katmandú.
–
Eva Lootz; La huella. (Viena , 1940). Estudia filosofía, artes plásticas y se licencia en dirección de cine y televisión. A finales de los años 60 se traslada a España donde reside desde entonces y donde ha desarrollado su carrera artística. Su obra gira en torno a los problemas que surgen de la imbricación de materia y lenguaje y, a lo largo de los años, ha tratado de sacar a la luz aquello que yace en los ángulos ciegos de la razón occidental.
En 1994 recibió el Premio Nacional de Bellas Artes, en 2009 el Premio Tomás Francisco Prieto de la Real Casa de la Moneda, en 2010 el Premio Mujeres en las Artes Visuales y en 2013 el Premio Arte y Mecenazgo de la Fundación la Caixa.
–
Carmen Marina Barreto Vargas; Nuevas maneras de la materia, cuerpo, objetos y afectos. (Santa Cruz, 1961). Es Doctora en Antropología y licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Máster en Sociología. En la actualidad ejerce como profesora Titular de Antropología Social y Cultural en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna. Fue Decana de la misma desde 2007-2011. Ha realizado trabajos de campo en Canarias, Cuba, Portugal y Malí y colaborado en distintas revistas y espacios editoriales. Entre sus temas de investigación destacan la antropología del cuerpo y los sentidos, género, patrimonio e identidades y cultura contemporánea.
Entre sus publicaciones destacar El carnaval de Santa Cruz de Tenerife: un estudio antropológico; Transgresiones corporales, rituales de belleza y seres posthumanos; Identitats en trànsit, immigració femenina i cultures corporals; Imágenes corporales: de los cuerpos obsoletos a la cultura cyborg; Arte postpornográfico: cuerpos, objetos sexuales y estrategias del deseo; Descodificando herencias, imaginarios e identidades étnicas; Cartografías reflexivas: género, discursos y contingencias. Directora del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de La Laguna. Miembro del Instituto Universitario de Estudio de las Mujeres de la ULL y Coordinadora del Grupo de Investigación de Estudios Descoloniales y pensamiento crítico en la misma universidad.
–
Larisa Pérez Flores; El Loro Parque y la antropización mitológica del territorio. (Santa Cruz de Tenerife, 1986). Doctora en Filosofía por la Universidad de La Laguna (2009). En los últimos años ha llevado a cabo diversas estancias de investigación (EEUU, México, Martinica, Portugal) y ha participado en diversas publicaciones y encuentros científicos internacionales. Ha colaborado también con fundaciones privadas, centros sociales, ONGs y centros de arte. Sus intereses, transdisciplinares, giran en torno a las islas, los cuerpos y los desplazamientos. Investiga porque arde, le mueven el dolor y la esperanza.
–
José Manuel de Cózar Escalante; Pensar y actuar en el Antropoceno. (Ceuta, 1962) . Licenciado y doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia. Desde 1995 es profesor titular en la Universidad de La Laguna. Su especialidad es la Filosofía de la Ciencia y de la Técnica, los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad y la Filosofía Ambiental, habiendo participado en diversos proyectos de investigación y publicado numerosos artículos en estos campos. Editó el libro Tecnología, civilización y barbarie (Barcelona, Anthropos, 2002). Ha estudiado los impactos de las nuevas tecnologías (especialmente la nanotecnología). En 2010 obtuvo el premio «Junta General del Principado de Asturias – Sociedad Internacional de Bioética (SIBI)» por el ensayo titulado Nanotecnología, salud y bioética. (Entre la esperanza y el riesgo). Es coordinador del Grupo de Investigación Social en Innovación (GRISON) de la Universidad de La Laguna.
En los últimos años ha analizado los problemas asociados a la transformación a gran escala del planeta por causa de la acción humana. Su último libro es El Antropoceno. Tecnología, naturaleza y condición Humana (Madrid, Los libros de la Catarata, 2019).
–
Agustín Fernández Mallo; Lo natural, una red humana, ( La Coruña, 1967) Autor de la novela Trilogía de la guerra (Seix Barral, 2018), Premio Biblioteca Breve, y del ensayo es Teoría general de la basura (Galaxia Gutenberg, 2018), Premio Cálamo Extraordinario. También de las novelas del Proyecto Nocilla (Alfaguara), del libro de relatos, El hacedor (de Borges), remake (Alfaguara), y de la novela Limbo (Alfaguara). Sus poemarios están en: Ya nadie se llamará como yo + Poesía reunida (1998-2012) (Seix Barral, 2015). Postpoesía, hacia un nuevo paradigma, fue finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2009.
–
Jorge Lozano; Trabajar con huellas (La Palma, 1951). La Palma, 1951). semiólogo. catedrático Universidad Complutense de Madrid, director del GESC (Grrupo de Estudios de Semiótica de la Cultura). Autor de El discurso histórico con prólogo de Umberto Eco. Recientemente coeditor con Miguel Martin, de Documentos del presente. Una mirada Semiótica.
–
Mariano de Santa Ana; Zona (Las Palmas de Gran Canaria, 1964). Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense. Es editor de los libros Paisajes del placer, paisajes de la crisis (2004), Paisaje y esfera pública (con Orlando Franco, 2008), Memorias y olvidos del archivo (con Fernando Estévez, 2010), Museopatías, de Fernando Estévez (con Mayte Henrírquez, 2019), y Pop sin brillo (2019).